Jóvenes en tecnología

Execution: 2018 – 2020

Place: Aburrá Valley metropolitan area, Colombia

Beneficiaries 2018-2019: Young women (between 13 and 25 years old) in vulnerable conditions, scarce resources and/or rights restitution processes in the Aburrá valley

Beneficiaries 2020: Young mothers (between 13 and 25 years old) in vulnerable conditions, scarce resources and/or rights restitution processes; widows and orphans of soldiers and police, former soldiers and former police officers with disabilities.

Jóvenes en Tecnología

This project is a commitment to overcome the social and gender gap, through approaching technology and STEM (science, technology, engineering and mathematics) activities of women in vulnerable situations and people in situations of disability in the city of Medellín and the metropolitan area, generating capabilities to use technology as an opportunity for social and economic inclusion, whether as a professional choice, entrepreneurship project or employability. For its realization it has had the leadership of the  Motorola Solutions Foundation  and the support of the Rodrigo Arroyave Arango Foundation, in the first phase developed in 2018. In the second phase, it received resources from the Regional Call for Social Investment of the  Bolívar Davivienda Foundation.

Likewise, its execution is led by the  Ruta N Medellín Corporation  and the  Marina Orth Foundation  and MAKAIA, who contribute from their knowledge and experiences.

For 2019, the project was incorporated into the Motorola Solutions Foundation’s AvantagEd proposal.

Problemáticas abordadas

As a social purpose, the program aims to overcome three phenomena of social exclusion:

  • The effect of the girl child (discrimination and greater risks in vulnerable situations);
  • Double exclusion (gender+racial or gender+ sexual orientation, gender+socioeconomic situation, etc.); and
  • The “ninis” (young people who do not study or work), of which the majority are women.

Objetivos del proyecto

General: Develop and strengthen skills in leadership and empowerment with a gender perspective through ICT, for women, men and people with physical disabilities located in the metropolitan area of the Aburrá Valley.

Specific:

  • Guarantee a professional team with the necessary skills that includes women who inspire and motivate the participants.
  • Develop the training programs and activities proposed in the curricula defined by component and establish the bases for future learning.
  • Apply a contextualized methodology that motivates participants throughout the development of the project.

Fases

La Fundación Marina Orth realiza formaciones intensivas en tecnología de programación denominadas bootcamp y MAKAIA orienta el desarrollo de habilidades blandas a través de la tecnología; fortaleciendo aspectos como la comunicación asertiva, el pensamiento creativo, el liderazgo y el trabajo en equipo, a través de productos y herramientas elaboradas en los mismos procesos de formación. Como estrategias transversales, Ruta N anima y motiva a las mujeres a la interacción con la tecnología, y trabaja para derribar estereotipos negativos a través de diversos eventos que buscan la atracción de talento, y promueven que las estudiantes participen en Clubes de Ciencia, con el ánimo de incentivar su orientación profesional hacia áreas STEM.

Primera fase

En la primera fase se realizaron actividades en el Centro de Responsabilidad Penal Carlos Lleras Restrepo conocido comúnmente como “La Pola”, buscando la reincorporación a la vida social de grupos de niñas y jóvenes, a través del fortalecimiento de habilidades blandas y desarrollo de otras capacidades y habilidades para la vida laboral. Así mismo, se procuró minimizar la cantidad de jóvenes en el conflicto armado y violencia urbana de la ciudad.

A la par, se desarrollaron actividades en la Institución Educativa Pública La Avanzada (Barrio Santo Domingo Savio – Comuna 1 de Medellín) que fortalecieron las capacidades y habilidades laborales de las jóvenes de los grados 9, 10 y 11 para dedicarse a las áreas de tecnología o a la continuación de estudios superiores en el área, al finalizar sus estudios en la Institución.

Segunda fase

En 2019, las acciones se desplegaron en el Hogar Santa Clara, lugar bajo el cuidado de las hermanas Franciscanas de Santa Clara. Éste centro de atención está ubicado en la Vereda San Andrés del municipio de Girardota. Así mismo, se realizaron actividades en la biblioteca EPM con beneficiarias de la estrategia de Hogares sustitutos del Comité Privado de Atención a la Niñez – PAN, también se desarrollaron actividades con dos grupos de madres jóvenes de la Fundación Juanfe en instalaciones del CESDE y se conformó un grupo con mujeres jóvenes estudiantes de los grados noveno, décimo y once de la I.E Natasha y Michael D.

Componentes desarrollados en el 2020

Componente 1:Bootcamp de 60 horas para generar espacios de aprendizaje alrededor del uso y aplicación de las TIC buscando potenciar habilidades de pensamiento crítico, apropiación tecnológica, liderazgo y empoderamiento a través de prácticas experienciales con el manejo de software específico e integración de aplicaciones web, que se conviertan en elementos que incentiven el aprendizaje y fortalezcan las competencias en el ámbito tecnológico, enriqueciendo de forma positiva el desarrollo personal y profesional de las beneficiarias, en este componente se beneficiaron 71 madres jóvenes de la Fundación Juanfe.

Componente 2:Bootcamp de 40 horas para fortalecer la apropiación digital, buscando potenciar habilidades de pensamiento crítico, apropiación tecnológica, liderazgo y empoderamiento a través de prácticas experienciales con el manejo de software específico e integrando aplicaciones web, que aporten valor a las competencias de los beneficiarios y las beneficiarias, enriqueciendo su desarrollo personal y desarrollando competencias útiles en el mercado laboral. En este componente las personas beneficiadas fueron 50, entre viudas y huérfanas de soldados y policías; y exsoldados y expolicias en situación de discapacidad, beneficiarios de la Corporación Matamoros.

Componente 3: 10 mentorías abordando el empoderamiento femenino desde la perspectiva de las mujeres expertas en diferentes temas relacionados con la tecnología del voluntariado corporativo de Renault, de TIGO y de la Fundación Marina Orth, las personas beneficiarias de este componente fueron las que participaron en las actividades de los componentes 1 y 2.

Componente 4: Se otorgó una beca a una mujer joven para que accediera al programa de Academia Geek y se le acompaño en todo su proceso de empleabilidad, que dio como resultado la contratación de la joven becada.

Componente 5: Se realizaron 2 eventos complementarios, un café con expertas, en donde diferentes mujeres expertas compartieron en una charla sus perspectivas sobre la inclusión en el mundo de la tecnología y una feria de oportunidades, en la que diferentes organizaciones del valle de Aburrá presentaron su oferta ante las personas beneficiarias de Talento 4RI.

Logros

Entre el 2018 y el 2019, alcanzamos más de 200 horas en formaciones, bootcamps y eventos complementarios y 167 mujeres se certificaron del programa. Para la primera fase, desarrollada en 2018, se fijaron dos metas principales: 60 mujeres certificadas y 120 horas de formación. Así, se obtuvieron logros en dos momentos:

  • 45  Jóvenes certificadas, pertenecientes a dos grupos conformados en La Pola y la I.E. La Avanzada y cuya formación contó con 90 horas de duración.
  • 20  Jóvenes de La Pola únicamente, conformaron un segundo grupo, en una formación que comprendió 32 horas.

En la segunda fase, en 2019 el objetivo fue que 100 mujeres entre los 14 y los 25 años desarrollaran capacidades en empoderamiento femenino, adquiriendo habilidades en herramientas ofimáticas, de edición y creación de contenido multimedia​ y en habilidades blandas y de liderazgo con enfoque de género usando herramientas digitales por medio de un bootcamp de 60 horas de formación con una metodología de aprender haciendo y 20 horas de eventos complementarios obteniendo los siguientes logros:

  • 102 jóvenes certificadas en total
  • El desarrollo de una feria de oportunidades en la que las beneficiarias recibieron información sobre programación cultural, académica y de emprendimiento del Valle de Aburrá.
  • Se realizó un evento “Rol model” en el que las beneficiarias conocieron diferentes testimonios de mujeres de diferentes rangos etarios, exitosas en diferentes áreas de la tecnología, promoviendo la inclusión de la tecnología en los proyectos de vida de las beneficiarias

En el 2020:

  • Se alcanzaron 168 horas de formación y 81 personas beneficiarias se certificaron luego de culminar el proceso formativo satisfactoriamente.
  • 50 madres jóvenes beneficiarias de la Fundación Juanfe se certificaron, luego de atender la formación de 60 horas de duración.
  • 31 personas beneficiarias de la Corporación Matamoros se certificaron luego de culminar exitosamente su formación de 40 horas.
  • Se desarrolló una feria de oportunidades en la que las beneficiarias recibieron información sobre programación cultural, académica y de emprendimiento del Valle de Aburrá.
  • Se realizó un evento “Café con expertas” en el que las beneficiarias conocieron diferentes testimonios de mujeres exitosas en diferentes áreas de la tecnología con las cuales interactuaron para discutir sobre la inclusión laboral.
  • Se desarrollaron 60 horas de mentorías, distribuidos en 10 temas que fueron acompañados por 13 mentoras de Renault, Tigo y la Fundación Marina Orth.

Principios para el desarrollo digital con los que se identifica el proyecto

UNO, DISEÑE CON EL USUARIO
Incorporamos procesos de cocreación para planear las actividades de manera pertinente, buscando que generen el mayor valor posible en el público objetivo.

DOS, COMPRENDA EN ECOSISTEMA
Realizamos diagnósticos para identificar situaciones individuales y colectivas, y llevamos eventos que involucran diferentes actores regionales para potenciar las acciones del proyecto.

SIETE, REUTILICE Y MEJORE
Mapeamos oportunidades constantemente para mejorar y ampliar los alcances del proyecto, realizando evaluaciones y autoevaluaciones para aprender de las ejecuciones anteriores y ajustar nuestros contenidos según las necesidades de las beneficiarias y los nuevos objetivos.

OCHO, ABORDE LA PRIVACIDAD Y LA SEGURIDAD
Al beneficiar a población vulnerable en el proyecto, nos aseguramos de contar con los permisos y autorizaciones necesarias para hacer un correcto uso de la información, respetando las diferentes restricciones y solicitando las respectivas autorizaciones de uso de imagen y habeas data.

NUEVE, SEA COLABORATIVO
El proyecto se desarrolla de manera colaborativa entre las diferentes instituciones que ejecutan las actividades, además, se busca incluir en cada evento a grupos y organizaciones locales que con sus ofertas le agregan valor a las beneficiarias.